jueves, 28 de noviembre de 2013

Debate


• ¿Qué es un debate? 
• Características del debate 
• El tema del debate 
• Reglas del debate 
• Reglas generales del debate 
• Cómo debatir 
• Recomendaciones para debatir 


El debate es una técnica de discusión formal que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas respecto de un tema polémico. 
El enfrentamiento de ambas posiciones es planteado de acuerdo a ciertas normas, previamente establecidas y aceptadas por los oponentes, y cuyo resguardo está a cargo de un moderador. 
Características del debate 
Los oponentes, que intercambian de manera respetuosa sus ideas o puntos de vista durante el debate, pueden ser personas individuales, como en el caso de los debates presidenciales, o bien pueden estar conformados por grupos, cada uno con el mismo número de integrantes, por ejemplo, en el tipo de debates competitivos por colegios que se realizan en varias ciudades de Chile. 
En ambos casos, los participantes del debate deben tener amplio conocimiento del tema y una preparación adecuada para presentar y defender su punto de vista en el desarrollo del debate. 
El tema del debate 
Como ya se ha dicho, el tema alrededor del cual se desarrolla el debate debe poseer la característica de ser un tema polémico, sobre el cual surjan ideas contrarias, diferentes apreciaciones, con más de una interpretación, como por ejemplo el histórico conflicto marítimo entre Chile y Bolivia, el bombardeo de publicidad en los medios de comunicación y en los espacios urbanos de la ciudad, la discriminación social, etc. 
Si bien casi todos los temas pueden llegar a convertirse en debatibles, considerando la posibilidad de que haya una posición divergente respecto de ellos, hay ciertos temas sobre los cuales se tiene una opinión generalizada o que son verdades aceptadas por convención. Por ejemplo, el horror del holocausto de la Segunda Guerra Mundial, el deterioro de la capa de ozono o lo hermosa que es la zona de Chiloé, no son temas óptimos para debatirlos, pues no concitan mayor controversia. 


Reglas del debate: 


Aplicar el ejercicio de debatir tanto en la sala de clases como fuera de ella, permite compartir ideas, perspectivas y experiencias a través de una actividad que motiva la participación activa de los estudiantes. Por otro lado, hacer uso de esta técnica de discusión abre espacios para la reflexión, el pensamiento crítico y el compromiso frente a las propias posiciones que se tiene de la realidad. 
Si bien es cierto que la situación de debate puede suceder en cualquier momento y lugar de nuestra vida cotidiana, en términos formales el debate puede convertirse en un acontecimiento estrictamente normado, especialmente en cuanto al tiempo y al comportamiento de los participantes durante su desarrollo. Ejemplo de ello son los debates competitivos y públicos, donde la defensa de la posición respecto a un tema significa que una persona o un grupo de personas sigue adelante en una competencia. 


Reglas generales del debate:
1. Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo. 
2. Una sola persona no puede intervenir por largo tiempo, impidiendo la participación de los demás debatientes. 
3. No se puede participar de un debate si no se tiene preparación sobre el tema a discutir, ya que en un debate no se puede improvisar. 
4. El debate es un diálogo que se genera a partir de puntos de vista contrapuestos, de tal manera que si dos personas opinan lo mismo sobre un asunto determinado, pueden dialogar, conversar, pero no pueden debatir. 


Cómo debatir: 
Para dar paso a la organización de un debate entre compañeros y compañeras de un mismo curso, deben: 
1. Definir el tema sobre el cual se plantearán dos posiciones, una propositiva y otra contrapropositiva, es decir, una que esté a favor del tema propuesto y otra en contra. 
2. Nombrar las o los participantes del debate y designar quienes defenderán el tema y quienes estarán en contra. 
3. Nombrar a una moderadora o moderador que dirija el debate. 
4. Determinar la estructura del debate, por ejemplo, cuánto durará la intervención de cada grupo (de tres a cinco minutos); quién comenzará exponiendo, si el grupo propositivo o el contrapropositivo, etc. 
5. Cada grupo o participante, puede preparar material gráfico para ilustrar sus opiniones. 
6. Una vez finalizado el debate, el auditorio hace preguntas respetando los turnos para cada participante 


Recomendaciones para debatir:
En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben tener presente lo siguiente: 
• No imponer el punto de vista personal. 
• No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía. 
• No burlarse de la intervención de nadie. 
• Evitar los gritos para acallar al interlocutor. 
• Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. 
• Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada. 
• Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.). 
• Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica. 
• Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro formal



Actividades:

-Ver el vídeo, debatir con sus compañeros las diferentes posiciones sobre discriminación, que aparecen en el programa Una tarde cualquiera.
-Leer el apunte.
-A partir del apunte leído, pensar un tema de actualidad o interes general y plantear por escrito la posición o reflexión que te genera el tema elegido.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Textualidad.

La COHERENCIA de un texto se logra a través de la correcta organización de la información sobre un determinado tema.

La COHESIÓN es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen a distintas oraciones.

En este encuentro nos vamos a dedicar a estudiar algunos fenómenos de cohesión.

La cohesión

Vamos a leer el siguiente texto. 

La luna

La Luna es el satélite de la Tierra, es decir gira en torno a la misma. Carece de luz propia. La vemos iluminada por reflejar la luz solar.                                                                                              
Su volumen es 50 veces menor que el de nuestro planeta. El radio tiene 1737 km. Es el astro más próximo a la Tierra, lo separa una distancia de 384.000km.Carece de atmósfera.                                             Por esta causa, los rayos solares inciden directamente sobre la superficie lunar, registrándose temperaturas superiores a 100 grados durante el día lunar y de 150 bajo cero durante las noches. No tiene agua. Otra consecuencia de la ausencia de atmósfera es que no se produzcan vientos, nubes, precipitaciones, factores todos que contribuyen a transformar el relieve.
 Por eso, el satélite no presenta las alteraciones propias de la Tierra. Su superficie está formada por una base sólida grisácea y algo arenosa. Cubierta de cráteres de variado tamaño, desde muy pequeños hasta algunos que llegan a 200km.

Veamos ahora qué significan las diversas marcas que se han apoderado del texto: 
La referencia

 Las palabras que quedaron marcadas con rojo en no tienen significado propio, se refieren a otras palabras o frases que ya han aparecido en el texto.  

 Vemos, en estos casos, que para interpretar una palabra o una construcción necesito la referencia a otras palabras. Algo que ya ha sido nombrado entra nuevamente en el texto. Gracias a este procedimiento de referencia evitamos las repeticiones que podrían confundir al receptor de un texto.
Como verás, las palabras que funcionan como elemento de referencia son los pronombres. El pronombre es una clase de palabra que siempre requiere que busquemos la información a la que hace referencia en otra parte del texto o fuera del mismo (este último caso lo veremos más adelante).
Algunos ejemplos: yo, tú, él, nosotros, ese, este, aquel, sus, mis, las, los.

Transcribir en la carpeta y colocar al lado el referente.

Ejemplo:
Elementos de referencia                                              Referente

A la misma                                                                   La Tierra                                           




Los conectores

Los elementos destacados con violeta nos indican que el contenido de esa oración se conecta con la anterior y reciben el nombre de conectores. Los conectores Plantean una relación de causales, causa y efecto entre las oraciones
¿Qué relación establece cada uno con las partes que une?
Ejemplo:
Por esta causa: este conector se refiere a la oración anterior la define, la luna por no tener atmósfera registra temperaturas muy elevadas.
Trascribir en la carpeta  los conectores que restan en el texto y explique la relaciones que establecen al igual que el ejemplo presentado.